• Logo Mastodon

Mastodon. Qué es y cómo usar

Introducción

Sabemos qué está pasando en Twitter. Sabemos que puede no acabar bien. Si estás como yo, sentirás bastante pena por lo que está pasando y por la posible pérdida de contacto que puede conllevar que la red social cierre o, simplemente, que tu círculo de contacto de allí se canse y abandone Twitter.

Aquí entra en juego Mastodon. Vamos a ello.

¿Qué es Mastodon?

Mastodon es una red social de microblogging, al igual que Twitter.
En ella, en vez de tweets, tendrás toots. En vez de retweet, retoot. Oh, ¿y os acordáis de cuando no eran «Me gusta», con la forma de un corazón, sino «Favoritos», con una estrellita? Aquello nos sigue doliendo a los usuarios más veteranos de la red del pájaro azul. Pues en Mastodon la estrellita aún vive. Las funciones son muy, muy parecidas, aunque, a mi parecer, Mastodon tiene mucho más juego. Lo único que he echado en falta ha sido un buscador de GIFs (pero porque soy el tonto de las react images).

Ejemplo del cuadro para escribir un toot.

Mastodon, a diferencia de Twitter y la mayoría de redes sociales que conocemos ampliamente, es una red federada. ¿Qué quiere decir esto? Bueno, sin entrar en muchos tecnicismos y demás, simplificando todo lo que se pueda: no hay un único servidor en el que está todo el mundo. En Mastodon, y al igual que en otras redes sociales que siguen la misma filosofía, no hay un número determinado de servidores. Cualquier persona puede crear su propio servidor (llamada instancia, y así me referiré a partir de ahora).

Existen multitud de instancias de Mastodon. En la web del proyecto encontrarás un buscador de instancias, aunque no todas las instancias estarán en esa web (ya que las personas que administran las instancias tienen que enviar una petición para aparecer ahí, además de cumplir con ciertos requisitos). Esto quiere decir que ahí fuera pueden existir (y existen) muchas más instancias de las ahí listadas.

Una instancia puede ser de temática específica o ser de temática general. Ahí ya entra en juego la intención del equipo que la haya creado.
Si nos vamos, por ejemplo, al propio buscador antes citado, podemos ver que se distinguen varias temáticas:

Así pues, la elección de la temática es decisión del equipo detrás de la propia temática y es tuya la elección de a qué instancia unirte. Pero… ¿significa esto que tienes que estar registrado en múltiples instancias para poder hablar con la gente de cada instancia? No. Las instancias son visibles entre ellas. Aquí es donde entran las diferentes líneas de tiempo (timelines), que abordaremos ahora. Lo único que debes tener claro ahora mismo es que puedes registrarte en una instancia de la temática que más te guste (o de temática general) y aún así podrás ver los toots y timelines de otras instancias, además de interactuar con sus usuarios. Tal es el poder de Mastodon.

La instancia «oficial», por llamarla así, de Mastodon es mastodon.social, donde se concentran la mayoría de usuarios. Es de temática general y últimamente ha tenido unos cuantos problemas de rendimiento debido al aluvión de nuevos usuarios por todo lo que está ocurriendo en Twitter últimamente. Han tenido que aumentar las características del servidor para poder dar cobijo a tantos usuarios.

Para iniciar sesión (o registrarse) en Mastodon, debes acceder al enlace de la instancia correspondiente. Si te decantas por la «oficial», tan solo debes entrar en su enlace y registrarte o iniciar sesión ahí. Si quieres entrar en, por ejemplo mastodont.cat, registrarte o iniciar sesión ahí. A lo que quiero llegar es que no puedes iniciar sesión en cualquier instancia de Mastodon, solo en aquella en la que te registraste. Aunque puedas interactuar con usuarios de otras instancias, no significa que puedas iniciar sesión en cualquiera. Si quieres una cuenta en otra instancia, puedes crearla (con el mismo correo incluso, ya que al no estar en el mismo servidor, no estás ahí). Puedes crearte cuentas en diferentes instancias sin problema, pero si no te importa ser el mismo «personaje» en todas las instancias, puedes simplemente tener una cuenta en la instancia que más te guste e interactuar con la gente de otras instancias. Así de simple.

Timelines o Líneas de tiempo

Cuando iniciamos sesión en nuestra instancia de Mastodon, podemos ver hasta tres líneas de tiempo. Una será la de Inicio. Esta es, básicamente, la que tiene la misma idea que Twitter. Verás los toots y retoots de la gente a la que sigas.
La siguiente línea de tiempo es la Local. En esta verás todos los toots de la gente que se haya registrado en la misma instancia que tú (siempre que estas personas así hayan querido, ya que puedes limitar quién ve tus toots, pero esto lo veremos más adelante). Es decir, no te hace falta seguir a personas para verlas en tu línea de tiempo. ¿Ves a alguien que parece que casa con tus intereses? ¡Síguele! O no. ¡Es tu elección! Podrás ver sus toots en la línea de tiempo Local si decides no seguirle. Pero, igualmente, podréis interactuar entre ambas partes.
Por último, tenemos la línea de tiempo federada. Aquí verás los toots de gente de otras instancias diferentes a la tuya. Es exactamente igual que la línea de tiempo local, solo que aparecerán personas de otras instancias. Aquí hay que matizar que, por defecto, las instancias no están conectadas entre sí. Para que aparezcan toots de gente de otras instancias, ambas tienen que «saber» de la existencia de cada una. Esto se consigue si alguien en la instancia en la que te registraste sigue a una persona de otra instancia. En ese momento, ambas sabrán que existen, y se mostrará el contenido en la línea de tiempo federada. Aquí ya se aplica la misma lógica que en la línea de tiempo Local. No tienes que seguir a nadie si no quieres, solo a aquellas personas a las que te interese ver en tu línea de tiempo de Inicio. Pero no por ello te «quedarás sin contenido», por así decirlo. Tendrás toots hasta en la sopa con las tres líneas de tiempo. ¡Organízalas a tu gusto!

Opciones a la hora de publicar toots

Ahora ya sabemos qué es Mastodon y cómo se organizan sus tres líneas de tiempo. Puede parecer mucho de primeras, pero es fácil cogerle el tranquillo, no te preocupes. Vamos a ver ahora cómo determinar quién puede ver nuestros toots.

Opciones de publicación de un toot

En la imagen de arriba podemos ver las diferentes opciones que tenemos a la hora de publicar un toot.
– Público: tus toots saldrán para tus seguidores, en la línea de tiempo Local y la línea de tiempo Federada.
– No listado: tus toots no aparecerán en la línea de tiempo federada de otras instancias.
– Solo seguidores: hará que solo tus seguidores puedan leer lo que escribes.
– Solo cuentas mencionadas: es básicamente lo mismo que los mensajes directos, aunque pueden ser grupales.

Y hablando de la penúltima opción, la de solo seguidores, hay una cosa muy interesante, y es que si decides que tu cuenta sea privada (el candado de Twitter, para que me entendáis), tú puedes aceptar las solicitudes de seguimiento de aquellas personas que te quieran seguir (como en Twitter), quitando la salvedad de que sí puedes publicar toots públicos. Por defecto, tus toots estarán marcados para que solo tus seguidores puedan leerlos, pero tendrás la opción también de escribir toots públicos sin tener que quitarte el candado. Es una auténtica pasada, si me permitís la opinión.

Otras opciones

Texto oculto

¿Vas a escribir algo que puede ser spoiler? Márcalo como spoiler. O con la etiqueta que quieras. Se mostrará un botón para hacer el contenido del toot visible junto con la etiqueta que hayas elegido.

Encuestas

Puedes poner encuestas en un toot con el botón para ello. Igual que en Twitter.

Adjuntos

Exactamente igual que en Twitter. Añade multimedia (imágenes y vídeos). También GIFs, por supuesto, aunque no hay un botón dedicado a ello (una lástima).

Emojis personalizados

Desde la administración de Mastodon se pueden añadir emojis personalizados. Dale ideas a tus administradores de confianza *guiño guiño*.

Fijar toots

Puedes fijar toots en tu perfil. Y más de uno y más de dos y más de tres y más de… Que puedes fijar cosas, vaya.

Aplicaciones móviles

La aplicación oficial de Mastodon existe y se puede encontrar en la Play Store y en la App Store. Sin embargo, solo te muestra la línea de tiempo de Inicio (aquella que te muestra solo los toots de la gente a la que sigues), dejando fuera las otras dos líneas de tiempo.

En lo personal, no me gusta ese comportamiento, ya que se pierde la diferencia con respecto a Twitter. Es por ello que accedo directamente desde el navegador en el móvil, donde sí puedes navegar por las tres líneas de tiempo.

De todas formas, si prefieres las aplicaciones directamente instaladas a la opción de acceder por el navegador, tienes tanto la app oficial como muchas otras aplicaciones. Al igual que ocurre con Twitter, que dispone de aplicaciones de terceros para acceder al sitio, Mastodon cuenta con una serie de aplicaciones de terceros. La ventaja es que Mastodon no limita de ninguna forma a estas aplicaciones en cuanto a cuota de usuarios, por lo que las opciones de terceros que hay son más y cuentan con más contenido a lo largo del tiempo.

Aquí entra en juego lo que tú prefieras: acceder desde navegador, usar la oficial pero perder las líneas de tiempo local y federada o probar una aplicación de terceros. Para esto último, pon en tu tienda de aplicaciones «Mastodon» y te saldrán las diferentes opciones, siendo la oficial seguramente la primera, y otras como Tusky for Mastodon, por poner un ejemplo. Esto sería ya algo a gusto personal.

Conclusión

Muchas cosas más cossa existen en Mastodon, así como más opciones dentro de la plataforma, pero creo que esas son para verlas con el propio uso.

Desde mi punto de vista, lo más confuso que puedes encontrarte si es la primera vez que llegas a Mastodon es el cómo funcionan las instancias, cómo interactúan entre ellas, las líneas de tiempo y cómo marcar la visibilidad de tus toots, y eso lo he intentado explicar lo mejor que he podido.

Espero que esta pequeña (pero gran) guía te haya ayudado y, si tienes alguna pregunta, házmelo saber por alguna de mis redes.
Como, por ejemplo, mi instancia de Mastodon.

En:


Últimas entradas


Categorías


Busca cosas